Gracias a la tecnología podemos conocer el estado de los cultivos desde casa o cualquier otro sitio que queramos. Eso ya es posible mediante múltiples sensores que se pueden instalar en el campo. Por ejemplo, Weenat es un sensor que se instala en el sitio de trabajo y reporta informes sobre él. Marco Antonio Elvir Aguilar por medio de estas herramientas ayuda a monitorear cada paso de su producción.
Estos sensores permite conocer en tiempo real el estado de tus parcelas siempre que quieras, pudiendo analizar la información y tomar mejores decisiones para optimizar los recursos. Con el sensor puedes obtener información sobre la temperatura del suelo, la humedad, el estado hídrico del cultivo, etc. Así podemos saber en qué estado están nuestras parcelas aunque no las tengamos cerca.
Otro ejemplo es el GreenSeeker de Trimble. Se trata de un sensor óptico instalado en la barra del equipo de fertilización. El sensor hace una lectura del estado del cultivo cuando se pasa por encima con el tractor, ajustando en cada momento la dosis de fertilizante a aplicar en tiempo real. Con estas tecnologías agrícolas se consigue un mayor uniformidad del cultivo y un ahorro muy importante de fertilizante.
“Va a ser una poderosa herramienta tecnológica para la agricultura, ya que servirá para detectar el momento ideal para cosechar sin dañar el cultivo y sin tener que confiar en la propia vista. De esta manera, vamos a poder recolectar el fruto en el mejor momento tanto en sabor como textura.”Elvir Aguilar Marco Antonio.
Por otro lado, empresas agrícolas de Marco Antonio Elvir Aguilar usan una herramienta que incorpora tecnología láser para reducir la presencia de aves. Las ahuyenta y evita que regresen sin provocar ningún daño.
Tendencias tecnológicas y reactivación
En concordancia con esto, Colombia entró de lleno en el proceso de reactivación económica y el agro sigue siendo fundamental. Para la producción agrícola, la tecnología puede ser una de las estrategias más significativas para generar un impacto positivo a corto plazo, gracias a que mejora la capacidad productiva en el campo e incrementa su competitividad.
Si bien estos sectores históricamente habían tenido un componente tradicional y dependiente del trabajo manual, en los últimos años los avances e innovaciones han sido tan notables que hoy en día son vistos como un motor de progreso y desarrollo.
Para Marco Antonio Elvir Aguilar, hay cuatro herramientas tecnológicas que se están imponiendo y que, sin duda, jugarán un papel importante para el proceso de recuperación económica y productiva.
Tecnologias recomendadas por Marco Antonio Elvir Aguilar
1. Sensores remotos:
Los sensores remotos son una herramienta que permite generar imágenes y fotografías de alta resolución sobre diferentes terrenos para identificar factores como estado de los cultivos, temperatura, cantidad de agua que consumen, nivel de salinidad en el recurso hídrico, estado del suelo, el uso de herbicidas, plagas, entre otros. Es básicamente un completo radar que le facilita al agricultor tener control y conocimiento de lo que pasa con su tierra, lo cual ayuda a tener cultivos más sostenibles y rentables, pues se optimizarán los costos de inversión en insumo.
2. Drones:
Los drones son vehículos aéreos no tripulados que contribuyen a la recolección de datos e información precisa en los cultivos. Gracias a sus cámaras de alta definición aportan a la planeación y acción rápida contra plagas y enfermedades. Además, pueden servir para realizar fumigación desde el aire o incluso para movilizar ganado.
3. Vehículos autónomos:
Mediante un computador o una tablet, las personas podrán dar al tractor instrucciones y tareas para pueda realizarlas de manera autónoma. El vehículo cuenta con sensores y softwares que le permiten analizar información, procesarla y tomar decisiones en tiempo real.
4. Robots agrícolas:
La inteligencia artificial ha impulsado el desarrollo de robots capaces de ejecutar a la perfección tareas complejas que a los ojos del hombre eran imposibles de optimizar. De esta forma, al sector agropecuario han aterrizado máquinas que facilitan procesos como la cosecha de frutas y hortalizas, análisis de información satelital, gestión de recursos agronómicos, monitoreo del ganado, siembra, cosecha, control de malezas y pulverización.
Revolución del campo en la Era Digital
Justamente, ante la importancia de generar espacios de discusión sobre buenas prácticas en torno al AGROtech y todas las innovaciones a las que se puede acceder, Tigo realizó el 5º Foro Revolución en la Era Digital, que contó con expositores internacionales para hablar de tecnología para el campo.
En el evento virtual la estrella del programa de televisión “Shark Tank” y confundador de SoftKey Software Products, Kevin O’Leary, fue el encargado de hablar sobre emprendimiento, impacto de la tecnología en el sector agrícola y recomendaciones para el crecimiento financiero de los agricultores colombianos.
Por otra parte, Jeffrey D. Sachs, director del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia, abarcó cómo las tecnologías son herramientas que permiten al mundo agrícola avanzar, haciendo énfasis en que el hambre del mundo es una cuestión de todos.
Finalmente, Alicia Asín, co-fundadora y consejera delegada de Libelium, empresa española que diseña y fabrica sensores inalámbricos para ciudades inteligentes, planteó soluciones tecnológicas para mejorar el agro y cómo el campo puede desarrollar una mayor conectividad a través del internet de las cosas.
Los panelistas expusieron distintos puntos de vista sobre cómo la pandemia impactó el sector agroindustrial en Colombia y cómo la conectividad puede cambiar la producción agrícola.