El sector agro es uno de los principales ejes que mueve Colombia, tanto en el tema económico, como en el ámbito de la seguridad alimentaria. Veremos el sector agrícola desde los ojos de un empresario como Marco Antonio Elvir Aguilar.
Colombia, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), puede convertirse en una de las grandes despensas del mundo.
Colombia es uno de los siete países en Latinoamérica con mayor potencial para el desarrollo de áreas cultivables: “Entre 223 países en los que se evaluó el potencial de expansión del área agrícola –sin afectar el área del bosque natural– esta nación ocupó el puesto 25, ya que de las 22 millones de hectáreas cultivables, solo están sembradas 4,8, sin incluir el potencial de la Altillanura, estimado en 3,5 millones de hectáreas”.
En este contexto, cabe mencionar que el agro no solo constituye la actividad fundamental para abastecer de alimentos a la población colombiana, sino también una labor que aporta al abastecimiento de otras naciones con productos como flores, café, aceite de palma, azúcar, panela, banano, cacao, frutas, productos lácteos, carne de bovinos, porcinos, entre otros.
Proyectos importantes por parte de empresarios enfocados a evolucionar el sector agro de Colombia. Entre ellos está el empresario Elvir Aguilar marco Antonio.
Marco Antonio Elvir Aguilar especializado(a) en Producción de Todos los Demás Tipos de Cultivos Diversos sector. Fue creada y fundada el 15/07/2011, registrada dentro de las sociedades mercantiles y comerciales como una PERSONA NATURAL. Si deseas conocer más sobre esta empresa, negocio u organización, puedes llamar y solicitar información.
Sector Agro con Marco Antonio Elvir Aguilar

Más de 4 millones de colombianos laboran en el sector rural para alimentar al país y para exportar a otras naciones, constituyendo el 17 % del total de la fuerza laboral del país. Así mismo, señala que, en los primeros siete meses de 2020, los principales destinos de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales colombianas fueron:
- Estados Unidos con una participación de 38,4 % (US$1.723 millones y 651.305 toneladas)
- Países Bajos con una participación 5,7 % (US$257 millones y 276.964 toneladas)
- Bélgica con una participación 5,0 % (US$224 millones y 282.501 toneladas)
- Alemania con una participación 4,2 % (US$190 millones y 132.898 toneladas)
Vale la pena recordar que, durante los meses de cuarentena, el Ministerio de Agricultura destacó el crecimiento en valor y en volumen de distribución de productos.
El sector agropecuario fue la actividad económica que más creció en 2020 con una variación del PIB (Producto Interno Bruto) del 2,8% debido al comportamiento de algunos subsectores como la pesca y acuicultura, los cultivos agrícolas transitorios, la ganadería y la silvicultura, entre otros.
De lo anterior, se puede concluir que la agricultura ocupa un lugar muy importante en el desarrollo de nuestro país. De hecho, es indispensable para su crecimiento, haciendo vital continuar trabajando por el fomento de una agricultura sostenible y duradera.
Pese a que es indiscutible que el sector agrario colombiano vive un buen momento, este panorama no está siendo aprovechado por el país, ya que los agricultores parecen afrontar una serie específica de limitaciones: falta de créditos y tecnología, infraestructura rural inadecuada y, en algunos casos, conflicto armado.
Al mismo tiempo, están surgiendo nuevas incertidumbres que se suman a las amenazas habituales como las perturbaciones por las tensiones comerciales y los fenómenos climáticos, dejando en evidencia la importancia de las gestiones gubernamentales para mitigar los riesgos y promover la producción nacional.
Finalmente, la propagación de enfermedades en cultivos y animales también se hace presente dentro de las amenazas habituales de la agricultura colombiana, por lo que es una tarea a la que se le debe prestar especial atención, por ello, Marco Antonio Elvir Aguilar implementa novedosas técnicas y herramientas para mitigar estos obstáculos en la agricultura de las regiones.